La Vuelta de la pandemia toca a su fin: 18 días, 2882 kilómetros y más de 2000 PCRs negativos después llega a Madrid sin sobresaltos y un justo vencedor. La victoria es para el ciclismo, en general, y para Roglic, en particular. El esloveno revalidó el primer puesto que logró el año pasado y no puede faltar en el equipo ideal de Solo Bici. Aquí están los ocho mejores de la ronda española, la última carrera de una temporada excepcional.
1º. Primoz Roglic (Jumbo-Visma). Triunfo con doble mérito 50 días después de perder el Tour a un día de París. Lo más fácil hubiera sido irse para casa, pero el exsaltador de esquí se levantó, conquistó la Lieja –Alpahilippe mediante– y en la Vuelta se llevó cuatro etapas, la Roja y el maillot verde. Es el sexto ciclista de la historia que logra el doblete: Roberto Heras, que encadenó tres entre 2003 y 2005, Alex Zülle ganó en el 96 y el 97, Tony Rominger, también con tres del 92 al 94, y los precursores Julián Berrendero, 41 y 42, y Gustaaf Deloor, 35 y 36.

2º. Richard Carapaz (INEOS Grenadiers). El ecuatoriano ha confirmado lo que ya demostró en el Giro que ganó el año pasado: es uno de los escaladores más fuertes del pelotón. En la Vuelta no pudo aprovechar el factor sorpresa ni un potente bloque a su servicio –la decepción tiene un nombre: Iván Ramiro Sosa– y, quizá, le faltó un verdadero ataque de campeón en La Farrapona, L’Angliru o La Covatilla. Pese a ello, se quedó a solo 24 segundos del maillot rojo. Sin las bonificaciones hubiese sido el vencedor.
3º. Hugh Carthy (EF Pro Cyling). En el año de las sorpresas la Vuelta también tiene su revelación, un inglés de 26 años y 1,93 metros que ganó en L’Angliru y peleó por el triunfo final hasta el último día. La victoria de etapa y el tercer cajón del podio jalonan una magnífica carrera para otro talento surgido de las carreteras británicas. Escalador a la antigua usanza y que se defiende bien contra el crono, en 18 días se ha convertido en el nuevo líder de su equipo para las grandes vueltas.

8º. David Gaudu (Groupama-FDJ). Dos etapas y su primer top 10 en tres semanas ratifican por fin todo lo que apuntaba el francés de 24 años, ganador del Tour del Porvenir en el 16, un año antes que Bernal y dos que Pogacar. La explosión de figuras más jóvenes y, sobre todo, la cuerda que le ataba a su líder Pinot habían ocultado ese potencial, pero el ligero escalador aprovechó la Vuelta de la pandemia para reinvidicarse. Y de qué forma con las victorias en La Farrapona y La Covatilla.
14º. Guillaume Martin (Cofidis). El ciclista y filósofo de 27 años no es un escalador más. En la Vuelta se llevó el maillot de lunares por aplastamiento –sumó 99 puntos por los 34 de Wellens– y volvió a demostrar, como en el Tour, que solo entiende el ciclismo como un deporte de ataque. Se dejó ver en todas las fugas de montaña, puso a currar a su equipo cuando se le marchó el caballo camino de L’Angliru y rondó el triunfo de etapa en varias ocasiones. Algún día se encontrará con la gloria.

18º. Marc Soler (Movistar). El catalán no es el vueltómano que apuntaba su éxito en el Porvenir del 15, pero es un ciclista que hace afición: inconformista, ofensivo y vehemente. En Lekunberri se anotó su primera etapa en una grande con una auténtica exhibición. Después de romper el pelotón en pedazos subiendo San Miguel de Aralar atacó bajando al grupo de los mejores. Lo intentó con ataques en puertos de paso los días de La Farrapona y La Covatilla, pero pagó el desgaste. Su único borrón: el polémico relevo a Roglic.
79º. Tim Wellens (Lotto Soudal). Donde pone el ojo, pone la bala, el cazaetapas belga se anotó los triunfos en Sabiñánigo y Ourense, ambas etapas desde la fuga y rematando gracias a su punta de velocidad en sendos finales cuesta arriba. Combativo hasta el último día, que lo intentó ya en las calles de Madrid, peleó por las escapadas, el maillot de lunares y lo que se le puso por delante. Hay que ser de Tim Wellens, gente como él hacen de este deporte algo mucho más bonito.

84º. Rémi Cavagna (Deceuninck-Quick Step). La Vuelta ha brillado especialmente por la combatividad de la clase media, no tanto por los ataques entre los hombres de la general. Como los ya citados Gaudu, Martin, Soler y Wellens, el TGV de Clermont-Ferrand se metió en todos los fregados y en todas las escapadas que pudo. Ya sea por desafiar a todo un pelotón, como el día de Ciudad Rodrigo, o para ponerlo en fila india pensando en el esprint de Bennett, el francés se ganó a pulso el premio Supercombativo.
1ª: Roglic / 2ª: Soler / 3ª: Dan Martin / 4ª: Bennett / 5ª: Wellens / 6ª: Ion Izagirre / 7ª: Woods / 8ª: Roglic / 9ª: Ackermann / 10ª: Roglic / 11ª: Gaudu / 12ª: Carthy / 13ª: Roglic / 14ª: Wellens / 15ª: Philipsen / 16ª: Cort Nielsen / 17ª: Gaudu / Clasificaciones
Foto de portada: Photogomez Sport