Solo diez campeones han terminado de amarillo en París el mismo año que vencieron el Criterium del Dauphiné (durante muchos años bajo el nombre de Dauphiné Liberé). La prueba francesa, que siempre se celebra unas semanas antes que la Grande Boucle, arroja interesantes conclusiones y pone a los favoritos en su sitio, aunque no siempre. En el recuerdo están algunos de los recientes ganadores, como Brajkovic, Talansky o Fuglsang, que pasaron sin pena ni gloria por el Tour después de coronarse en el Dauphiné.
El ensayo general se centra en este extraño 2020 en un duelo muy concreto, el que dirimirán el Team INEOS y el Jumbo-Visma, los dos bloques más potentes del pelotón actual para las grandes vueltas. La primera batalla se vivió hace solo unos días en el Tour de l’Ain, donde el equipo neerlandés se impuso al hasta el momento intocable escuadrón británico. Con siete de los hombres que, probablemente, repetirán en el Tour, el atractivo es evidente. El empacho de montaña en el menú y una poderosa legión de escaladores también acompañan.
Recorrido
El Dauphiné, que habitualmente cuenta con ocho etapas, se ha reducido hasta las cinco jornadas por mor de la pandemia, pero el adelgazamiento del trazado no ha rebajado su dureza. La primera, de 218,5 kilómetros entre Clermont-Ferrand y Saint-Christo-en-Jarez guarda un diseño de media montaña que incluye siete cotas, cuatro en la parte final y llegada cuesta arriba. Un día después, primer final en alto de verdad en el Col de Porte (Especial), de 17.5km al 6.2% de pendiente media.
La tercera etapa, de 157km entre Corenc y Saint-Martin-de-Belleville (14.8km al 6%), a medio camino del interminable Val Thorens, ya se pone juguetona desde el Col de la Madeleine (17.3km al 8.3%, el primer dosmil de la carrera). Las dos últimas jornadas acaban en el mismo sitio, el aeropuerto de Megève, una subida sin demasiada chicha (7.4km al 4.7%), pero que remata sendos días de mucho desnivel.
El cuarto parcial arranca con cuatro puertos consecutivos, no muy largos, pero con rampas constantes y duras. Tras un trayecto entre valles espera el Montée de Bisanne (12.4km al 8.2%), que podría desencadenar movimientos serios. La quinta sección, traca final del Dauphiné, presenta un trazado diabólico a la sombra del imponente Mont Blanc: ocho subidas categorizadas, incluyendo la cota de Domancy, famosa por el durísimo Mundial de Sallanches que ganó Hinault, el Col de la Romme o el Col de la Colombière, aptos para dinamitar la carrera desde lejos.
Nombres propios
Si la gran antesala del Tour se reduce a un combate entre el Team INEOS, el favorito, y el Jumbo-Visma, aspirante, dos hombres centran las miradas: el fenómeno colombiano Egan Bernal, que ganó la última edición de la Grande Boucle, y el exsaltador de esquí esloveno Primoz Roglic, el vueltómano más en forma de los últimos tiempos y anunciado antídoto de INEOS después de lo visto en el reciente Tour de l’Ain. Ellos son la punta de lanza de sus equipos, pero no los únicos candidatos: Chris Froome, Michal Kwiatkowski o Geraint Thomas, en la formación británica, Tom Dumoulin o Steven Kruijswijk, en el bloque neerlandés, son otros nombres destacados.

La batalla entre INEOS y Jumbo-Visma puede favorecer a otros grandes escaladores y aspirantes al Tour que también se probarán en el Dauphiné. Es el caso de Miguel Ángel López (Astana), Sergio Higuita (EF Pro Cycling), Emanuel Buchmann (BORA-hansgrohe), Thibaut Pinot (Groupama-FDJ), Romain Bardet (Ag2r La Mondiale), Tadej Pogacar (UAE-Emirates), Adam Yates (Mitchelton-Scott), Richie Porte (Trek-Segafredo), Nairo Quintana (Arkéa-Samsic), Guillaume Martin (Cofidis) o Dan Martin (Israel Start-Up Nation), solo por decir unos cuantos.
En una carrera sin claras llegadas al esprint, escasean los velocistas, pero no faltan hombres fuertes para la media montaña y que buscarán los triunfos parciales, como Julian Alaphilippe y toda la tropa del Deceuninck-Quick Step, Peter Sagan (BORA-hansgrohe), Wout Van Aert, flamante ganador de Strade Bianche y Milán-San Remo, Benoit Cosnefroy (Ag2r La Mondiale), Tiesj Benoot (Team Sunweb), Sonny Colbrelli (Bahrain-McLaren) o Thomas de Gendt (Lotto Soudal), entre otros.
Los españoles
Entre los favoritos no nos olvidamos de la gran baza española para la montaña: el escalador alavés Mikel Landa (Bahrain-McLaren), que estará acompañado por Pello Bilbao y Rafa Valls. Menos confianza para luchar por la victoria aportan Alejandro Valverde, Enric Mas y Marc Soler (Movistar Team), que desde la reanudación de la temporada todavía no se han dejado ver en los puestos cabeceros. Antonio Pedrero, José Joaquín Rojas y Carlos Verona les secundan el equipo telefónico.

Jonathan Castroviejo (INEOS), uno de los súper gregarios del escuadrón británico, Omar Fraile, Gorka Izagirre, Luis León Sánchez (Astana), David de la Cruz (UAE-Emirates), Juan Pedro López (Trek-Segafredo), Luis Ángel Maté (Cofidis) y Víctor de la Parte (CCC Team) completan la representación española en la lista de salida.
Otros datos de interés
El Criterium del Dauphiné se podrá seguir en directo a través de Teledeporte y Eurosport y las etapas terminarán entre las 16:10 y las 17:10 horas. La cuenta de Twitter oficial de la prueba es @Dauphine y el hashtag homónimo es #Dauphiné