Un paso importante para la mejora en las condiciones salariales de las mujeres que se dedican al ciclismo. Según anuncian varios medios internacionales, entre ellos Cyclingnews, la UCI se ha propuesto aprobar unos mínimos para que la situación de las corredoras mejore a partir de 2020, momento en el que entra en vigor la reforma del ciclismo mundial.
Los dos pasos más importantes de esta reforma son los tipos de contrato que se estipularán y, también, las bajas por maternidad de las ciclistas. En un contexto en que el ciclismo femenino, afortunadamente, se está profesionalizando cada vez un poco más, también las carreras deportivas de las ciclistas son más largas. Y sus carreras deportivas cubren buena parte de su etapa de maternidad. Así que la idea de la UCI es incorporar la baja por maternidad «como una parte más de la trayectoria deportiva», con las consiguientes coberturas.
Cuando la ciclista se dé de baja por embarazo, tendrá derecho a tres meses con el 100% de su sueldo asegurado por parte del equipo, y los cinco siguientes al 50%. El paso es realmente importante a día de hoy, pues se viene prácticamente de la nada aunque algunos equipos, voluntariamente, han respetado el contrato de corredoras que han sido madres. Ahora será por derecho y con cobertura legal.
En cuanto a los contratos, los UCI Women WorldTeam tendrán a partir de 2020 un salario mínimo de 15.000 euros al año. Unas cifras bastante inferiores a las que tienen sus colegas varones, pero que tiene programado un crecimiento anual hasta alcanzar, en 2023, el mismo salario que el de los equipos profesionales continentales masculinos, que a día de hoy ronda los 31.000 euros en el caso de contratados y unos 50.000 para los ‘autónomos’.
WorldTour femenino 2022
También habrá esos dos tipos de contrato a partir de esa fecha en el ciclismo femenino. Además, habrá un nuevo WorldTour femenino, una Primera División semejante a la masculina que se quedarán los 15 mejores equipos. Esta liga también empezará en 2020 y lo hará con cinco equipos, a los que se unirán otros cinco en 2021 y otros tantos más para 2022, cuando la categoría quedará configurada.
Así pues, los que entren en 2020 se garantizan cuatro años de licencia WorldTeam. Las otras cinco tendrán tres años y, por último, dos para los cinco últimos. Una vez acabe ese período los equipos tendrán que estar atentos a los puntos de las corredoras, porque habrá descensos de nuevo. Así se perfila la reforma del ciclismo femenino para su profesionalización definitiva.