A escasos tres días de la disputa del Mundial de ciclocross 2021 en Ostende (Bélgica), hablamos con la gran baza española para la carrera élite, el alicantino Felipe Orts. El corredor del Teika-BH-Gsport está completando su mejor temporada en la categoría profesional y aspira a meterse en el Top 10, lo que sería un logro histórico para el ciclocross nacional.
En una disciplina ciclista, el ciclocross, en la que hacen y deshacen a su antojo belgas y holandeses, tener representación española luchando entre los 15 mejores corredores es todo un lujo y un aliciente más para engancharse a un deporte que cada vez es menos minoritario y más seguido no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. Felipe Orts (Villajoyosa, 1995) aspira a hacerse grande en las mejores carreras del calendario y rivalizar con el ‘all star’ belga del barro.
¿Cómo está siendo la preparación previa para el Mundial de ciclocross?
Nos hemos concentrado toda la selección aquí en España, concretamente en Altea, en un entorno muy controlado, sobre todo para evitar contagios de Covid y no correr riesgos en los días previos a la carrera. Además, estamos aprovechando el buen tiempo para entrenar, tanto con sesiones de carretera como técnicas en la playa, ya que el circuito tendrá mucha arena.
Llegas a la gran cita del domingo tras sumar grandes resultados: Top 10 en carreras de los grandes trofeos belgas, como el Superprestige y el X2O, o el 7º puesto del Europeo. ¿Qué balance haces de esta campaña?
Aunque aún falta el Mundial, que es un gran objetivo para mí, sí que es verdad que llego a la cita con la tranquilidad de haber hecho bien las cosas. He hecho una gran temporada a nivel internacional, a pesar de las circunstancias y que estábamos casi obligados a competir al cien por cien en todas las carreras. El Mundial sólo puede redondear este gran año.

¿Qué ha cambiado para que hayas ofrecido este gran rendimiento en las carreras belgas? ¿Quizás el hecho de haber competido más allí que en España en las temporadas anteriores?
Realmente el paso adelante que he dado este año ha sido el natural, el que vengo dando año a año. Sí que es cierto que esta temporada he notado el paso de no salir a salir en la tele, en lo referente a las grandes pruebas. Es algo que desde fuera parece que se nota mucho más, pero que en realidad yo lo veo como una progresión natural, temporada por temporada. Y espero seguir subiendo el año que viene.
La gran mejora de tus resultados en el calendario belga ya ha llamado la atención de la exigente prensa ciclista de ese país, que te nombran como un corredor a tener en cuenta. ¿Estas menciones te añaden más presión o son un halago?
Presión no, al contrario. Me encuentro muy cómodo corriendo en Bélgica y esto no es nada fácil. Estás lejos de casa, en terreno desconocido, corriendo contra los mejores. Pero cada vez me siento más tranquilo allí y, sobre todo, valorado.
¿Qué se siente cuando llegas a Bélgica y corres por primera vez en los circuitos históricos de este deporte como un no belga?
Al principio asusta un poco. Todo allí se lleva a lo grande, tanto el montaje de los circuitos como el público. Ahora se echa de menos que no venga gente. Pero llegar a una carrera, encontrarte a corredores que allí son super estrellas y que saben que hay más de 10.000 personas que los siguen en cada prueba supone un impacto muy grande. Pero ya nos estamos acostumbrando y lo vas normalizando. Pero en mis inicios en Bélgica reconozco que algunas veces estaba más pendiente del ambiente del evento que de la propia carrera.

¿Has podido ver el circuito del Mundial in situ? ¿Qué te parece?
Sí, en mi última semana corriendo allí, antes de regresar a España para concentrarme, aproveché y me acerqué a verlo. Es un circuito durísimo y a priori no es el que mejor se adapta a mis cualidades. Tiene dos zonas muy diferenciadas: una inicial de arena en una playa, de 500 metros, que si la marea está baja se podrá hacer una buena parte en bici. Pero si está alta habrá que bajarse y correr sobre ella.
La segunda parte es más técnica y habrá que afrontarla dependiendo de si llueve mucho en las horas previas. Si es así habrá que salir con cubiertas de barro y sacrificar la zona de arena.
Entonces, ¿optaréis por un montaje de cubiertas diferente para el domingo?
Siempre contamos con tres juegos de cubiertas: barro, seco y arena, estas últimas las más lisas. Sabiendo de este tramo de arena tan largo, hemos probado más de este último tipo y será el elegido en principio, porque creo que este sector será el más decisivo y el que marcará mayores diferencias.
«El largo tramo de arena del circuito será decisivo».
¿Cómo te plantearás la carrera de salida? ¿Buscando la referencia del escalón posterior a Van Aert y Van der Poel (Iserbyt, Vanthourenhout, Aerts) o de otros corredores?
La carrera hay que planteársela con tranquilidad. La zona de arena se hará muy dura y si sales muy fuerte de salida y te fallan las fuerzas sufres muchísimo. Fallar en la arena es una tortura. Te sales del carril y llega un momento en que pierdes la confianza. Es mejor arrancar con un punto de pausa, coger feeling al circuito y, a partir de media carrera hacia adelante hacerlo bien, no fallar, que es cuando se marcan las diferencias.
Aunque el circuito juegue bastante en mi contra, mis sensaciones han sido buenas todo el año y las fuerzas tienen que estar ahí. Po lo que creo que lo puedo hacer bien.

¿A quién ves más favorito para el triunfo en este circuito, Van Aert o Van der Poel?
Con lo que han demostrado los dos este año, creo que son favoritos por igual. En las carreras del pasado fin de semana ganó Van der Poel el sábado y Van Aert el domingo, y parecía que el que convencía más era el que quedó segundo. Por eso están muy igualados y no sabría decantarme por ninguno de los dos. Lo que sí es cierto es que el duelo está generando mucha expectación.
¿Crees que has tocado techo en cuanto a resultados o crees que puedes llegar a hacer podio en alguna carrera belga?
Este año he visto que un podio es factible. Es muy complicado, porque para hacer un podio en Bélgica tiene que ser en un circuito técnico que se adapte muy bien a mi y que se acumulen muchas circunstancias favorables, no tener fallos y que falte alguno de los grandes corredores. Creo que con esas circunstancias es posible subirse al podio.
¿Piensas que estos buenos números pueden hacer que un gran equipo belga u holandés llame a tu puerta en el futuro?
Es una opción. Pero para que sea buena para mi tiene que ser que las condiciones y los medios sean mejores que los que tuviera en un equipo español. Para contar con menos apoyo, por muy belga que sea el equipo, no me voy a mover. Yo en Teika-BH-GSport he tenido el apoyo que he necesitado y cada año intentamos mejorar. La cuestión no es por que sea belga es que va a ser un equipo mejor.
«Van Aert y Van der Poel están 50/50. Nunca han estado tan igualados.»
Una vez acabado el ciclocross, debutas con el equipo Burgos-BH para la temporada de carretera. ¿Sabes ya en qué pruebas vas a correr?
No, aún no nos hemos puesto a hablar de calendario. En un año normal, sin Covid, ya tendría claro qué carreras tendría que correr. Pero las suspensiones o aplazamientos de muchas pruebas en España hace que incluso muchos ciclistas se queden sin competir. Es un asunto que no corre prisa. Pero el calendario siempre estará planteado desde la perspectiva del ciclocross de la próxima temporada.
Al menos te tomarás un buen descanso en febrero, cuando finalice tu temporada de ciclocross, ¿no?
Lo que he hecho en los últimos años es un pequeño descanso una vez finalizada la campaña, arrancar pronto la temporada de carretera y luego en verano realizar un parón más prolongado, pensando en que lo importante del año viene en invierno. Es mejor hacer vacaciones antes y no después de la temporada de ciclocross.
«Mi idea, de momento, es priorizar el calendario de ciclocross sobre el de carretera».
Boom, Stybar, Van Aert, Van der Poel, Merlier, grandes nombres de la disciplina, han compaginado ciclocross y carretera, con más o menos éxito. ¿Te planteas seguir su ejemplo en las próximas temporadas o prefieres ser más como Nys, siempre fiel al barro?
Es posible compaginar ambas disciplinas. Pero estar a tope en ambas está al alcance de unos pocos. El mismo Tim Merlier ha bajado un poco su nivel en ciclocross para poder ser más competitivo en carretera. En caso de que quisiera disputar realmente el calendario de carretera debería recortar mucho el de ciclocross. Pero mi idea, de momento, es la contraria. Mantener como prioridad un calendario de ciclocross completo.
Philippe Gilbert ha declarado recientemente en Cyclingnews que es difícil que Van Aert y Van der Poel aguanten este ritmo de competición, corriendo con objetivos muy ambiciosos tanto en ciclocross como en carretera, y los ve retirándose antes de tiempo. ¿Estás de acuerdo con él?
Van Aert y Van der Poel son corredores que están muy bien gestionados. Tienen a su alrededor un gran equipo y saben perfectamente lo que hacen. Lo que a lo mejor les puede lastrar es que su gran insistencia en conseguir victorias todo el año juegue en su contra y tenga el efecto contrario. Creo que mientras mantengan este nivel no van a tener problemas de motivación o desgaste.
Por otro lado, tampoco acumulan una gran cantidad de días de competición con respecto a otros corredores de carretera. Son más selectivos con sus objetivos y mantienen el equilibrio. Yo creo que lo pueden soportar perfectamente.