Una vez pasada la resaca de lo vivido en el Giro, Juanpe López mira al futuro y ya prepara nuevos objetivos, como la Vuelta a España, en la que capitaneará a su equipo Trek-Segafredo para conseguir un buen puesto en la general. Entrevistamos a uno de los corredores españoles más prometedores, el primero tras Contador en enfundarse la maglia rosa de líder del Giro.
Fotos: Massimo Paolone, Gian Mattia d’Alberto (RCS/LaPresse) y Trek-Segafredo
A Juanpe López (Lebrija, 1997) le ha cambiado la vida, al menos ciclísticamente hablando, desde que se vistió por primera vez con una de los maillots más codiciadas del universo ciclista: la maglia rosa de líder en el Giro de Italia. Pocas personas, ni él mismo, confiaban en que lo llevaría puesto 10 días consecutivos, pensando que sería un líder eventual de la general más.
Pero el sevillano huyó de ese rol desde los primeros momentos y se aferró a la prenda, luchando hasta que sus fuerzas dijeron basta a una semana de acabar la prueba. Aun así, el español de Trek-Segafredo acabó su primera participación en la ronda italiana con el maillot blanco de mejor joven y un 10º puesto final que le han permitido ganarse un puesto de privilegio dentro de su equipo. De hecho, será el hombre elegido para liderarlo en la próxima Vuelta a España.
En Solo Bici hemos tenido la oportunidad de hablar con Juanpe López, con uno de los ciclistas españoles más en forma de la actualidad.
Han pasado ya unas semanas desde que finalizaras un Giro mágico para ti. ¿Qué valoración haces de este sobresaliente debut en la carrera italiana?
Ha sido cumplir un sueño y también las expectativas que habíamos tenido los días previos. En la concentración previa al Giro en Sierra Nevada miramos los test de lactato que había hecho y eran los mejores de toda mi carrera deportiva. Con ello nos planteamos luchar por una etapa y nos marcamos la que acababa en el Etna (etapa 4).
«En los test de entrenamiento previos al Giro, tuve los mejores resultados de mi carrera deportiva»
No conseguí la victoria de etapa. Pero lograr el liderato fue algo incluso mejor, que si me hubieran dado a elegir ni me lo pensaría, porque los días de que estuve vestido de rosa fueron los más bonitos de vida.
Para muchos ciclistas el Giro les enamora, más que el Tour o que cualquier otra carrera. No digamos al aficionado, que en su mayoría la tiene como su gran ronda favorita en la actualidad. ¿Te ha pasado a ti lo mismo, te has enamorado del Giro?
Sí, claro. Es normal que te enamores de esta carrera, porque es muy especial. Es un cúmulo de cosas: la gente, el público, el paso por los pueblos engalanados de rosa y sobre todo la gran experiencia que he vivido allí, de la que me llevo un recuerdo de diez.

¿Volverás el año que viene? o ya toca pelear por una plaza en el equipo del Tour…
Me gustaría volver el año que viene al Giro. Ha sido la carrera de mi vida y creo que quiero seguir disfrutando de ella y seguir consiguiendo buenos resultados allí. Reconozco que ahora mismo lo que más me motiva es correr otra vez el Giro.
«Estoy deseando volver otra vez al Giro. El Tour no es mi prioridad ahora»
El Tour aún no he participado y estar allí dependerá un poco de la decisión que tome el equipo. Está en mis planes, claro está, porque todo ciclista profesional tiene que completar al menos un Tour y llegar a París. Pero tampoco es una cosa que me urge hacer, como sí volver al Giro e intentar ganar una victoria de etapa, que es la única espina que me ha quedado este año.
Cuando te viste vestido de rosa después de esa gran ascensión al Etna, ¿pensabas que lo acabarías llevando 10 días?
Sinceramente, yo no creía que lo pudiera llevar tanto tiempo. Pero en el equipo confiaban bastante en mí. Me decían que podía llevarlo muchos días y defenderlo bien. En la etapa del Blockhaus (jornada 9), que era muy dura por los puertos finales, todo el equipo tenía claro que lo defendería y eso me terminó convenciendo de mis posibilidades.
Finalmente llegué hasta la etapa 14 con la maglia rosa, lo que me hace estar muy satisfecho de lo conseguido. Disfruté cada km que hice de líder y creo que no puede pedir más.

En esa dura etapa de Turín, pero muy espectacular para el aficionado, acabaste perdiendo la maglia. ¿Qué falló ese día? ¿Qué te propusiste mejorar de cara al futuro?
La mentalidad antes de salir, en el autobús, era de defender el liderato al máximo, con todo lo que tuviéramos, aun siendo conscientes de que favoritos como Carapaz o Hindley se iban a mover. Quizás me faltó regular un poco mejor. No cebarme y salir a todos los ataques de Carapaz como hice. Me obsesioné un poco y si hubiera regulado un poco más mis fuerzas no me hubiera descolgado tan pronto. Pero aun así, llegué a meta con una sonrisa en la cara. Porque 10 días de líder en una carrera como el Giro no están al alcance de mucha gente.
No has corrido nada desde que acabaste la ronda italiana. Y tu próximo objetivo es la Vuelta. Markel Irizar nos comentó en una entrevista hace unos días que irías de líder. ¿Te veremos con un dorsal antes de la Vuelta?
Sí. Tras el Giro estuve una semana sin tocar la bici, descansando y desconectado. Porque un esfuerzo como el que hice requiere de una recuperación especial. Tenía previsto reaparecer en el Mont Ventoux Challenge 2022 y en la Route d’Occitanie, pero al final decidí no correrlas y aprovechar estos días para entrenar en Sierra Nevada y preparar carreras previas a la Vuelta como la Clásica de San Sebastián, Getxo o la Vuelta a Burgos.
Sus próximas carreras serán la Clásica de San Sebastián, Circuito de Getxo, Vuelta a Burgos y Vuelta a España
Sierra Nevada es tu centro de operaciones para preparar tus objetivos. ¿Qué te aporta ese entrenamiento en altura? ¿Lo consideras decisivo para tu buen rendimiento en carreras como el pasado Giro?
El entrenamiento de altura no lo considero crucial o el 100% del trabajo de preparación. Lo bueno que tienen las concentraciones es que te centras plenamente en la bici, con una rutina y tareas muy concretas. Entrenar a 2.300 m tiene sus beneficios para el cuerpo, pero lo veo más como un extra o añadido a la propia concentración.

Este fin de semana se disputa el Campeonato de España. He visto la lista de participación y me ha sorprendido que no estuvieras, en un recorrido que te venía muy bien. ¿Por qué has decidido no correrlo?
Veía necesario parar, al igual que el equipo. Si seguía corriendo y paraba tras los Campeonatos de España quizás sería muy pronto y luego habría menos semanas de preparación para la Vuelta. Soy un corredor que me gusta detenerme unas semanas para desconectar por completo de ella. Algo que luego me viene muy bien para coger rápidamente la forma de nuevo.
Estar con los amigos, ir a la playa, etc, son cosas que me relajan y me permiten después volver con más motivación. Así que decidí, junto al equipo, priorizar la preparación de la Vuelta y tener tiempo para entrenarla adecuadamente.
«Soy un corredor al que le gusta desconectar completamente de la bici tras un gran objetivo. Eso me hace regresar con mayor motivación»
Tus grandes resultados en el Giro te han hecho subir un peldaño más como ciclista. Y esto se suele traducir en más vigilancia por parte de los rivales a partir de ahora. ¿Eso te presiona más, o al revés, lo ves como una motivación extra?
Lo veo como una motivación. Soy consciente de que ahora en el pelotón estaré un poco más vigilado. Pero seguiré en mi línea: dar el cien por cien en cada carrera y en cada entrenamiento.

¿Cómo te ves en la Vuelta? ¿Crees que puedes hacer una buena general?
En principio voy a trabajar para hacer una buena general y la preparación irá enfocada a ello. Pero el ciclismo no es una ciencia exacta y puedes tener un día malo y perder todas las opciones. Si llega ese día pues lucharé por una etapa. No me vendré abajo por ello.
¿Has examinado ya alguna etapa? ¿Cuál destacarías o en cuál te gustaría brillar?
Aún no. Creo que todavía queda bastante tiempo para la Vuelta. Sí que conozco ya algunas etapas, especialmente la de Sierra Nevada (jornada 15) en un recorrido muy conocido para mí. Pero es aún pronto para estudiar a fondo el recorrido. No soy un ciclista que se estudie el libro de ruta uno o dos meses antes de la carrera. Prefiero verlo en días más cercanos, para tenerlo más fresco en mi mente y tener en cuenta también qué piernas llevo en ese momento.
En la Vuelta será el líder de Trek-Segafredo y se meterá en la pelea por un puesto de honor en la general
Tras la Vuelta, ¿tienes pensado seguir corriendo? ¿Te gustaría ir al Mundial?
Que te llamen para ir al Mundial, que el seleccionador cuente contigo, siempre es una bonita noticia y claro que me gustaría ir. Pero soy consciente de que hay muy pocas plazas y es muy difícil entrar.
Correr las clásicas de final de año, como el Giro de Lombardía, sería también una buena manera de acabar la temporada.
Markel Irizar nos comentó que tienen una gran suerte de tenerte en el equipo. Llevas casi cuatro años con ellos y te queda uno más de contrato. ¿Te sientes ya pieza importante del equipo? ¿Te gustaría continuar en Trek más allá de 2023?
Sí, evidentemente. A todo el mundo le digo que este equipo es como mi segunda familia, porque además pasas mucho tiempo con ellos a lo largo de un año y es muy importante tener un entorno así. Estoy muy a gusto en Trek-Segafredo y ojalá pueda seguir muchos años más con ellos.
Desde que entré en la estructura me he sentido así, y no porque ahora en el Giro haya obtenido estos resultados. Siempre me han cuidado muy bien y ahora creo que me cuidarán mejor. Pero me conformo y estaré contento si ese cuidado el mismo de estos últimos años.