Coincidiendo con la presentación de los nuevos medidores de potencia C1 y Pa de Powertap, entrevistamos a Justin Henkel, product manager de la marca.
Por Miguel Ángel Sáez
¿A qué año se remontan los inicios de PowerTap?
El buje con medidor de potencia PowerTap comenzó a comercializarse en 1997, aunque el impulso real al producto se lo dio la compra de PowerTap por parte del grupo Saris en el año 1999. Hace por tanto, 18 años que nuestro producto está en el mercado.
¿Cual es vuestro perfil de usuario final al que se destina vuestro producto?
Está muy definido, nuestro cliente es el ciclista que quiere mejorar y ser más rápido. Y este perfil, además, puede ser desde un usuario amateur hasta el ciclista profesional con años de experiencia.
Durante los últimos meses, están apareciendo en el mercado una buena cantidad de nuevos medidores de potencia, la oferta es cada vez mayor pero ¿Qué aspectos consideras claves para distinguir el medidor más eficaz?
Hay muchos factores que los compradores podrían considerar, pero en mi opinión, los más importantes son la precisión, validez, durabilidad, versatilidad y precio.

¿Utilizáis la misma tecnología en los nuevos pedales y platos que en vuestro famoso buje?
Las tecnologías son muy similares, pero no exactamente as mismas. En todos los casos estamos midiendo directamente las fuerzas del ciclista mediante galgas extensiométricos, pero en cada producto (pedal, buje o plato) la galga o galgas tienen su propia estructura. Los pedales es la plataforma que presenta más complejidad a la hora de incorporar las galgas, pues no todos os ciclistas pisamos gual sobre los pedales ni aplicamos fuerza del mismo modo. En todo caso, en las tres plataformas PowerTap usa la misma tecnología gíreles y la transmisión de datos, tanto por ANT+ como por Bluetooth.
¿Cuales son las principales dificultades que os habéis encontrado en el desarrollo de estos nuevos productos?
Cada uno de ellos ofrece dificultades particulares. Lo más complicado en todo caso, es poder anticiparnos a estas dificultades y resolverlas durante el proceso de desarrollo.
Aunque no son exactamente compatibles, los nuevos pedales P1 de PowerTap pueden usarse con calas Look ¿Por qué habéis optado por esta similitud?
Como dices, estamos usando una cala propia, pero que tiene muchas similitudes con las de Look en sus medidas, por tanto, nuestros pedales pueden usarse también con estas calas. Obviamente, este es un aspecto facilitador, pues este tipo de calas es probablemente de las más usadas del mercado.

¿Cuales son los puntos fuertes de los nuevos pedales y platos PowerTap respecto a vuestra competencia?
Nuestro lema es Tested, Trusted, True (algo así en castellano como probadas, fiables y verdaderas) Estos aspectos hacen nuestro producto realmente interesante y fuerte en el mercado. Contamos con un gran equipo de gente en PowerTap con amplia experiencia, diseñando y fabricando medidores de potencia y adaptándose a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, fuimos los primeros en lanzar un potenciómetros sin cables. Sólo tratamos de fabricar los mejores medidores de potencia posibles y en ese sentido, no nos fijamos demasiado en nuestros competidores. Al final, nosotros también somos ciclistas y usamos nuestros productos, contribuyendo también a mejorarlos cada día.
¿Hacia dónde evolucionarán los medidores de potencia n el futuro?
Como en cualquier producto tecnológico, el futuro camina hacia ser cada vez más pequeño, ligero y rápido. Por otro lado, estamos asistiendo a una reducción constante de los precios, lo que abre el abanico de los medidores de potencia a muchos más ciclistas de los que antes podrán acceder a él y esto es fantástico. Cada usuario en todo caso, tendrá que valorar que tipo de medidor se adapta más a sus características o circunstancias de tipo de bici, etc.