GT Zaskar 100 2012. Despliega sus alas
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

GT Zaskar 100 2012. Despliega sus alas

Despliega sus alas

¿Qué aficionado de cierta edad no recuerda aquellas fantásticas GT de principio de los noventa? ¿Superventas como las GT Avalanche? ¿Auténticos iconos en la Copa del Mundo como la Zaskar de Juliana Furtado? Eso sin nombrar el prestigio y exitoso recorrido en las carreras de BMX o de descenso con modelos míticos como la GT LTS o la Lobo, entre otras. GT es y seguirá siendo una de las marcas que puede presumir de tener una esencia construida a base de buenas bicicletas y un cierto aire de leyenda que muchos anhelan y que pocas, por méritos propios, atesoran. Pues bien, tras pasar ciertos altibajos, GT parece volver con fuerza y la gama 2012 es el mejor ejemplo de ello.

La filosofía

La marca estadounidense tiene muy claro que no quieren construir bicicletas que entren en la guerra de los precios a toda costa, no quieren tampoco aparentar tecnologías de última generación, ni tampoco ser una marca que sólo se obsesione por estar a la última. Ellos mismos se definen como un fabricante con mucha historia detrás, experimentada, con bicicletas funcionales, accesibles, competitivas, divertidas de conducir y un aire incluso irónico.

Sus argumentos

La de 2012 es, por parte de GT, una gama repleta de bicicletas ya conocidas por todos; Zaskar, Sensor, Force, Rukus y Fury, con alguna inédita como la Zaskar 100 que viene a ser una remodelada de las ya antiguas Marathon, pero sobre todo, con muchas e importantes mejoras en todas ellas y el desdoblamiento de las bicis de XC y Trail en versiones de 29’’, es decir, los modelos Zaskar, Zaskar 100 y Sensor.

 simplificar su clásico sistema I-Drive y por sacar al mercado una versión de aluminio de su modelo de descenso Fury, hasta ahora sólo disponible en carbono y, por tanto, accesible a muy pocos.

Materiales

Además de cambios estructurales que se han aplicado de manera casi generalizada en toda la gama como son las direcciones tapered, una rebaja también de peso o un rediseño del sistema I-Drive, empleando incluso la fibra de carbono para construir la pieza, hasta ahora metálica, que une el eje de pedalier con el triángulo principal, GT ha planteado una construcción de sus cuadros diversificándolos en tres tipos de material, tanto para aluminio como para carbono. Los tres tipos, lógicamente, responden a diferentes propiedades, prestaciones y orientación de uso para el usuario.

Categoría XM

Tanto en carbono (XM Blend) como en aluminio (XM Metal) esta denominación de dos letras denomina los cuadros de gama básica o primer precio. En ellos predomina la durabilidad y solidez por encima de todo. Para ello no se escatima en utilizar material en las zonas más críticas. En cuadros XM de carbono se emplean fibras de bajo módulo.

Categoría AM

Ésta supone la segunda categoría o novel en la construcción de los cuadros GT. Corresponde a bicicletas en cuyos cuadros se ha empleado menos material que en los AM, por tanto son algo más ligeros. Resultan cuadros con un ratio ligereza-rendimiento más equilibrado y ante todo son versátiles. Orientados a la mayoría de los usuarios que usan la bici como deporte recreativo. En esta categoría, los cuadros de carbono tienen una combinación de fibras de alto y bajo módulo y los de aluminio usan técnicas de hidroformado.

Categoría Speed

Ésta es sin duda la categoría más avanzada de cuadros de GT, tanto en aluminio como en carbono. Cuadros en los que prima la ligereza y el máximo rendimiento, donde el ratio ligereza-resistencia es el más alto posible al alcance del fabricante. Se trata de cuadros de carbono de alto módulo y de aluminio con formas complejas. Tanto los Speed Blend como los Speed Metal forman los cuadros tope de gama de carbono y aluminio.

Tras varios años manteniendo en catálogo el modelo Marathon con 100 mm de recorrido en el tren trasero, GT actualiza no sólo sus modelos de XC de doble suspensión, sino que también su nomenclatura. A partir de ahora, su doble para XC pasa a llamarse igual que la legendaria rígida, es decir, Zaskar, aunque con la coletilla de 100 en referencia al recorrido de la rueda trasera.

Renovación profunda

El cuadro de la nueva Zaskar 100 proviene de la plataforma de la anterior Marathon, obviamente con el mismo sistema I-Drive al que la marca americana sigue fiel desde hace muchos años, pero con importantes mejoras que lo convierten en un cuadro mucho más competitivo que antaño. Esta Zaskar 100 es un 25% más ligera que la Marathon gracias a una reestructuración de los tubos, ahora mucho más finos y sin formas voluptuosas, y el empleo de fibras de alto módulo Speed Blend en el cuadro de carbono, pues también existirán de aluminio. La dirección es tapered y el basculante de la Zaskar 100 se ha rediseñado siendo ahora un triángulo sin articulaciones, todo de una pieza, más rígido y ligero que el anterior.

Por otra parte, el antiguo FLexBone, la pieza que une la caja de pedalier con el triángulo principal del cuadro es ahora de carbono, más ligera, al tiempo que también se ha simplificado, como hemos dicho antes, toda la estructura del Isis-Drive.

Galería

GT Zaskar 100

Te recomendamos

PUBLICIDAD Excl_Slot_7

PUBLICIDAD Excl_Slot_8

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4