Horquilla Lefty y HeadShok, la historia de una revolución
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Horquilla Lefty y HeadShok, la historia de una revolución

Nadie puede negar que la horquilla Lefty fue una de las innovaciones tecnológicas más particulares de nuestro deporte a principio de los 2.000. Una innovación que, sin embargo, hoy sigue igual o incluso más vigente todavía que en el momento de su aparición. Y es que después de dos décadas de trayectoria y una constante evolución, esta revolucionaria horquilla monobrazo sigue siendo conocida y reconocida como un indiscutible icono tecnológico por los usuarios más exigentes con el material y las prestaciones de su bicicleta.

En este artículo hemos querido hacer un repaso a su ya dilatada trayectoria, pero también a los motivos, que muy pocos conocen, por los cuales los ingenieros de Cannondale decidieron un día crearla, poniendo en escena un hito tecnológico sin precedentes en el mercado de la bicicleta.

Una de las primeras Cannondale Scalpel montada a su vez con una de las primeras generaciones de la horquilla Lefty.

La horquilla Lefty, nos remontamos 30 años atrás

Aunque la aparición de la horquilla Lefty se remonta al año 2.000, para entender su origen hay que retroceder muchos más en el tiempo. Concretamente, hasta el inicio de los 90. Por aquel entonces Cannondale se encontraba en una fase de intensa creatividad e innovación. Probablemente, de las mayores que jamás hayamos visto en la industria del ciclismo.

En este contexto fue en el que la compañía de Connecticut consideró crear un departamento específico en el que desarrollar y fabricar sus propias suspensiones. Algo en lo que Cannondale fue totalmente pionera y única, pues desde entonces, apenas ningún otro fabricante de bicicletas ha vuelto a replicar ni siquiera, algo parecido.

Versión Ultra de la HeadShok Fatty, la primera horquilla de Cannondale.

De aquel departamento surgió la tecnología HeadShok y las primeras suspensiones de la compañía. Unas novedosas suspensiones que los más veteranos recordarán perfectamente. Se caracterizaban por estar integradas en el mismo tubo de dirección y funcionaban gracias al deslizamiento de rodamientos de agujas, en lugar de los clásicos casquillos a los que estábamos y estamos acostumbrados. Comercialmente adoptaron el nombre de HeadShok Fatty con recorridos, inicialmente, en torno a los 60 mm.

Detalle del fuelle de la horquilla Fatty, que alberga sus rodamientos de agujas dentro del propio tubo de dirección.

Estas horquillas pasaron a equiparse en las Cannondale de más alta gama de la época y utilizadas por los corredores del equipo Volvo Cannondale, auténticos mitos por aquel entonces, como Tinker Juarez o Alyson Sydor, entre otros. Aquel concepto de horquillas Fatty fue más tarde superado por Lefty, sin embargo, todavía hoy Cannondale las emplea en algunas de sus mejores bicis de ciudad.

La Cannondale Tesoro es una de las bicis de ciudad de la compañía americana que todavía utiliza tecnología HeadShok a modo de suspensión delantera.

Iniciado el proyecto de sus suspensiones con el modelo HeadShok Fatty, Cannondale prosigue buscando nuevas soluciones de suspensión en bicicletas de mayor recorrido y rigidez. Fue el momento del lanzamiento de la horquilla Moto, que llegó a comercializarse y a montarse de serie en bicicletas de gama de mediados de 90, como por ejemplo la Raven Carbon, una bicicleta que en sí misma, era todo innovación.

La Moto fue una horquilla previa a la Lefty, la primera de doble pletina de Cannondale, con 80 mm de recorrido y casquillos de fricción convencionales.

La Moto era una horquilla invertida y proporcionaba 80 mm de recorrido. Sobre el papel aportaba una rigidez sin precedentes en aquella época, gracias a su estructura de doble pletina y eje pasante nada habitual por aquel entonces. Sin embargo, fue la única horquilla comercial (y que por tanto llegó a fabricarse en serie) del departamento de suspensiones de Cannondale en no contar con la tecnología HeadShok. Es decir, el deslizamiento entre barras y botellas se producía gracias a unos retenes convencionales.

De todos modos, supuso también una singular experiencia y producto en aquellos tiempos que permitió a Cannondale aglutinar una valiosa experiencia que utilizó años más tarde.

Pletinas y cuello de la Moto, una horquilla que sembró en parte la semilla de lo que luego fue la primera Lefty en el año 2.000.
Eje pasante para dotar de máxima rigidez al tren delantero en la horquilla Moto.

Horquilla Lefty, nace le mito

Tras las experiencias de Fatty y Moto, Cannondale se decide a evolucionar hacia una horquilla que tuviera la extrema sensibilidad de la primera (gracias a sus rodamientos de agujas) y la rigidez torsional de la segunda (gracias al eje pasante y la doble pletina). Pero todo ello, con un peso muy liviano. La verdad es que el reto, con la tecnología disponible en la época, no era nada sencillo.

Sin embargo, los de Connecticut lo superaron y con creces. El resultado fue la que inicialmente se denominó HeadShok Lefty. Una horquilla revolucionaria, que no dejó indiferente a nadie y que rompía con todo lo establecido hasta el momento. Se pudo ver por primera vez en los corredores oficiales de Cannondale, incluso en las por entonces populares carreras Dual Slalom, demostrando así la solidez de la horquilla en términos de rigidez lateral.

Aquella primera Lefty (como todas las que han habido posteriormente) nació como una horquilla de doble pletina invertida, monobrazo y con funcionamiento por rodamientos de agujas. Evidentemente, completamente diferente y opuesta al resto de propuestas del mercado.

Primera generación, Headshok Lefty (año 2000)

Esta fue la horquilla que destapó la caja de los truenos. La que dio a conocer la mundo una  nueva manera de entender las suspensiones y la que Cédric Gracia por ejemplo, utilizaba en sus competiciones de Slalom.

Sus 88 rodamientos de agujas (22 por cada una de las 4 caras que tenía la barra interna) proporcionaban una sensibilidad sin precedentes y su estética, peso y rigidez no tenían comparación.

Esta primera Lefty contaba con 100 mm de recorrido, más que sus antecesoras Fatty y Moto. Presentaba además doble pletina mecanizada y sujeta por dos tornillos. Fabricada íntegramente en aluminio, excepto el eje, que era de acero.

La segunda generación, Lefty carbon

La segunda generación de Lefty apareció casi de inmediato tras la primera. Concretamente en 2001 y estuvo vigente en el mercado hasta finales de 2003. La legendaria Cannondale Raven, en concreto el modelo 4000SL, fue la primera bici de serie en equiparla.

Una horquilla que como novedad, incorporaba el bloqueo electrónico ELO. Una tecnología que visto en perspectiva, parecía de auténtica ciencia ficción tratándose de principios de 2.000.

Aquella Lefty carbon fue ya utilizada de manera intensa por el equipo de XC Cannondale Siemens, acumulando algunas victorias en la Copa del Mundo. Esta circunstancia y su increíble peso la encumbraron enseguida cómo el objeto de deseo de todos los amantes del XC y de bicicletas con pesos extremadamente ligeros.

La primera Lefty Carbon tenía recorrido ajustable de 80 a 100 mm, doble pletina mecanizada, parte de la botella en carbono, barra de aluminio y eje de titanio.

La tercera generación, 2004 Lefty Carbon (ier), 2004

La evolución de la primera versión de la horquilla Lefty en carbono evolucionó hacia esta versión aparecida en el año 2004. La Lefty Carbon (ier) era la tercera generación de Lefty e incorporaba la botella íntegramente en carbono, incluyendo la zona abrazada por la pletina

la nueva Lefty Carbon era todavía más ligera que la previa y contaba con recorridos igualmente ajustables de 80 a 100 mm. Mantenía su característico fuelle protector y cómo no, eje de titanio. Permaneció en el mercado durante el año 2004.

La cuarta generación, Lefty Speed Carbon, 2005

En 2005 se presentó en sociedad la que ha sido una de las generaciones más longevas de la horquilla Lefty, la Lefty Speed Carbon. Fue una horquilla que al igual que sus antecesoras, mantenía su estructura íntegramente en fibra de carbono (toda la botella) pero sustituyó el eje de titanio por otro ultra ligero de aluminio.

El recorrido de esta versión aumentó hasta los 110 mm, de hecho se montó en bicicletas como la hardtail Taurine, la Scalpel o incluso la Rush, un modelo de doble suspensión más orientado al maratón por aquella época, con 115 mm en el tren trasero.

La horquilla presentaba numerosas mejoras internas que optimizaban su rendimiento, pero también el mantenimiento.

La Speed carbon fue la primera Lefty con botellas íntegramente fabricadas en fibra de carbono.

Como curiosidad la Speed Carbon se proclamó campeona de los Estados Unidos en pruebas de 24 horas a los mandos de Tinker Juarez, una modalidad que causaba furor a mediados de 2.000, además de varias pruebas de la Copa del Mundo.

La quinta generación, Lefty Speed OPI, 2010

Uno de los momentos más relevantes en la evolución y trayectoria de la horquilla Lefty sucedió en 2010, cuando apareció la que fuera su quinta generación. Con ella, los responsables de su desarrollo pusieron en escena un nuevo concepto de eje integrado en una sola pieza que junto al nuevo forjado en 3D de las pletinas y la botella, conseguirían un nuevo estándar en el ratio peso-rigidez.

Esta Speed Opi permaneció vigente en el mercado desde 2010 a 2012 y proporcionaba 110 mm de recorrido. La botella de carbono desaparecía, momentáneamente en esta versión aunque aparecerá en generaciones posteriores, volviendo a ser de aluminio. Un aluminio forjado que junto las pletinas, forman también una sola pieza.

Unidad «seccionada» de la Lefty Speed Opi

Lo cierto es con la inclusión de la tecnología Opi (One Piece Integration) la Lefty dió un salto cualitativo en su ratio rigidez-peso, muy importante en aquel momento, ante la entrada de las ruedas de 29» a nuestras bicicletas, para las que era necesario dotar a las horquillas de mayor rigidez.

Buje exclusivo SI en el primer eje Opi de la historia de la horquilla Lefty, corría el año 2010.

La sexta generación, Lefty OPI Hibrid, 2013

En 2013 la Lefty vuelve a recibir profundas mejoras que le permiten actualizarse a los nuevos tiempos y a seguir siendo un icono de la tecnología. Aparece la versión Hybrid de la Lefty OPI que se presentó tres años antes.

El recorrido vuelve a moderarse a 90 ó 100 mm, ajustables. Internamente la horquilla sufre otra remodelación utilizando menos rodamientos de agujas y sustituyendo algunos de estos por un casquillo de fricción convencional en la parte inferior.

Se sigue utilizando el concepto de integración OPI en las pletinas, botella y eje que le otorga increíbles valores de rigidez al conjunto. Por primera vez en su historia la Lefty utiliza un protector tipo horquilla de moto en lugar del tradicional fuelle de goma.

Esta Lefty se mantuvo como tal en el mercado desde los años 2013 al 2015.

Séptima generación, Lefty 2.0, 2015

En paralelo a la profunda transformación que se produjo en la disciplina de XC durante la década de 2010, Lefty se actualizó radicalmente en 2015 con la generación que en Cannondale vinieron a denominar Lefty 2.0.

Por un lado, las pletinas reducen en general su distancia entre sí, siendo esta separación específica para cada talla de cuadro. Esto hace compatible ahora la horquilla con cuadros más bajos del tubo de dirección y de menor talla, además de favorecer una posición más baja y aerodinámica sobre cualquier bicicleta.

Distintivo 2.0 acuñado en la pletina superior de la Lefty. Lap primera generación que supuso una apertura definitiva para adaptar las Lefty a casi cualquier cuadro del mercado.

Por otro lado, se actualiza el offset del eje de la rueda, ahora es mayor, pasando a unos generosos 55 mm que permiten mayor lanzamiento de la rueda delantera y por tanto, más control de la bici en descensos técnicos.

Su recorrido es de 100 mm, mantiene las tecnologías Opi y su guardapolvo tipo moto. Su comercialización se mantuvo entre los años 2015 y 2018.

Octava generación, Lefty Ocho, 2018.

Haciendo honor a la generación (octava) Cannondale renovó en 2018 su icono para convertirla ahora en la única horquilla del mercado de un sólo brazo y además, de una sola pletina. En Solo Bici ya analizamos en profundidad. Con una barra, pletina y tubo de dirección en una sola pieza de fibra de carbono.

10 claves lefty ocho
Lefty Ocho, una sola pletina que junto a la botella forman una única pieza en fibra de carbono.

La Ocho sin embargo propone también cuestiones tan prácticas como el sistema de pinza libre, para poder liberar la pinza y así extraer la rueda. Un sistema que permite realizar esta operación en tan sólo 5 segundos.

Pletina y parte superior de la botella de la Lefty Ocho.

Inicialmente Cannondale comercializó la horquilla tanto en versiones de aluminio como de carbono, para ser montadas en cualquier bicicleta, más allá de las Cannondale de XC que las montan, F-Si i Scalpel.

Mecanismo interno de una Lefty Ocho, combinando rodamientos de agujas que discurren por pistas y casquillo de fricción.

La Lefty Ocho cuenta con 100 de recorrido manteniendo los mismo niveles de siempre de las Lefty en cuanto a rigidez, ligereza y precisión en su funcionamiento. Un ejemplo de evolución, sin perder la esencia de la primera Lefty, 20 años atrás.

Te recomendamos

PUBLICIDAD Excl_Slot_7

PUBLICIDAD Excl_Slot_8

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4