Falta poco más de un mes para que, el próximo 12 de enero, la Vuelta a España 2017 presente su recorrido en Madrid. Pero algunos detalles del trazado de la tercera Grande del calendario se han ido desgranando en los últimos meses, de hecho ya circulaban rumores durante la celebración de la pasada edición. De hecho, a día de hoy es de dominio público que las rampas del Angliru tendrán un gran peso como juez de la prueba, y también el descubrimiento del puerto de Los Machucos, en Cantabria.
En ese sentido, Arueda ha podido saber que la carrera organizada por Unipublic también quiere fijar una parada en la provincia de Córdoba. Aunque todavía no hay confirmación oficial, la dirección está en conversaciones con la Diputación provincial y todo apunta a que será una línea de meta, con la posibilidad de que se incluya también una salida en territorio cordobés al día siguiente.
Una llegada en la capital andalusí es la opción con más fuerza por el momento, aunque eso no está del todo cerrado pues la ciudad de Lucena también se ve con buenos ojos. La situación geográfica de Córdoba la hace lugar de paso casi obligado cuando la Vuelta discurre por territorio andaluz, ya que se puede conectar con otras cuatro provincias, y también con Castilla-La Mancha y Extremadura por el norte.

La capital cordobesa es una llegada clásica para la Vuelta a España. La última vez que estuvo presente en la carrera fue el año pasado, 2015, pero como salida de la etapa que acabó en Cazorla. Un año antes, en 2014, sí fue llegada y John Degenkolb alzó los brazos al sprint. En 2011 también hubo volata en las calles de la ciudad de la Mezquita, con triunfo de Peter Sagan, y Lars Boom lo hizo en solitario allá por 2009.
Problemas en el Veleta
Lo que sí se está complicando por momentos es el ansiado fin de fiesta de en la cima del Veleta. De hecho, las últimas informaciones publicadas en varios medios ya apuntaban al Angliru y los Machucos como traca final de la carrera, en lugar de la tercera semana andaluza que se apuntó en un primer momento. En cualquier caso, la organización está encontrando muchas reticencias por parte de las autoridades para acceder a la carretera más alta de Europa.
Al tratarse de un Parque Nacional, el entorno protegido puede sufrir por la llegada de un evento tan masivo como la Vuelta. De no llegarse a un acuerdo, el punto máximo al que se permite acceder con normalidad es la barrera situada en el paraje de la Hoya de la Mora, por encima de los 2.500 metros de altitud y seis kilómetros más arriba de la estación de esquí de Pradollano. Incluso aunque no se llegue al Veleta como se pretendía, hay opciones que acabarían formando un puerto de más de 30 kilómetros. Desde la entrada por Haza Llana y prolongarlo 15 kilómetros hasta arriba, hasta enlazar el Alto del Purche desde Monachil con la carretera tradicional de Sierra Nevada.
Antequera y Coín
A día de hoy, lo único que la Vuelta a España tiene cerrado en territorio andaluz son una línea de meta en Antequera con el objetivo de mostrar los Dólmenes recién nombrados Patrimonio de la Humanidad, y la salida del día siguiente en la localidad de Coín, que en 2017 será la Villa Europea del Deporte. Todo lo demás está en conversaciones y no tiene la categoría de anuncio oficial, pero a diferencia de 2016, el año que viene sí está claro que el Sur tendrá mucha presencia en la ronda española.
El comienzo será en Nimes con una crono por equipos el sábado 19 de agosto. Tras pasar por la Provenza y con Andorra como puerta de entrada, la carrera llegará el cuarto día a Tarragona y la quinta etapa será en la provincia de Castellón, donde desde Ciclo21 se ha apuntado una llegada en alto a Mas de la Costa. Cuenca y Alicante también estarán en el trazado. La segunda semana será andaluza, para terminar en Cantabria -Machucos y Santo Toribio- y Asturias antes del paseo final por Madrid. Sigue habiendo muchas incógnitas, y todas ellas se resolverán el 12 de enero.