En este artículo te traemos nueve localidades volcadas en la atención al ciclista del The Goods Non Stop Madrid-Tajo Internacional-Lisboa by MRW.
Nueve estaciones de hidratación (EH) a lo largo de todo el recorrido de 770 kilómetros, separadas por una distancia que oscila entre los 65 y los 80 kilómetros.
En estos puntos estratégicos se realizan los relevos y también sirven para recuperar fuerzas. Entre el 20 y 22 de septiembre, estas poblaciones serán clave para el desarrollo de la prueba.
1. Robledo de Chavela (KM 66)
Situado en la Sierra Oeste de Madrid, a 63 km de la capital, en una zona a medio camino entre el área occidental de la sierra de Guadarrama y la sierra de Gredos.
Limita, al norte, con Santa María de la Alameda y Zarzalejo; al este, con San Lorenzo de El Escorial, Navalagamella y Fresnedillas de la Oliva; al sur, con Colmenar del Arroyo y Navas del Rey; al oeste, con Valdemaqueda y Cebreros.
El pueblo, además, forma parte de lo que se ha denominado la Ruta Imperial, es decir, los distintos municipios por donde pasaba el rey Felipe II en sus desplazamientos entre el monasterio de El Escorial y Madrid.
2. Burgohondo (KM 145)
Pertenece a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en el valle del Alto Alberche, en las faldas de la sierra de Hoyocasero, entre las sierras de Gredos y la Paramera.
Zona privilegiada que nos ofrece sus formaciones geológicas, botánicas y una abundante fauna que se puede observar en su estado natural.
No hay que olvidarse tampoco del río Alberche, con sus bañaderos naturales, ideal para practicar deportes de navegación y pesca.
3. Navalperal de Tormes (KM 204)
Es un bonito pueblo de la provincia de Ávila, ubicado en pleno corazón de la sierra de Gredos. Situado a 1.303 metros de altitud, representa un paraje inigualable, con sus robles melojos, pinos, escobas, zarzamoras, endrinos, serbales y otra gran variedad de plantas aromáticas como el tomillo, manzanilla, orégano, etc.
Cuenta con abundante fauna, como buitre, perdices, zorro y la tan representativa capra hispanica. Se trata de un pueblo típico de sierra, con sus construcciones de piedra, y madera, dedicado principalmente a las explotaciones de vacuno, ovino y caballar, así como a la horticultura para consumo propio.
En su término municipal se encuentra, entre otros, el paraje de la Laguna Grande de Gredos, uno de los más visitados de la sierra. Ortigosa de Tormes, localidad que forma parte de este municipio, tiene las mejores vistas de la sierra de Gredos, de hecho se le puede llamar el Balcón de Gredos.
4. Navaconcejo (KM 264)
Está enclavado en el corazón del Valle del Jerte. Su urbanismo original responde al típico ejemplo de pueblo-calle, estructura muy compactada en la formación de las manzanas de viviendas de su casco antiguo.
La antigua calle real, larga y paralela al río, se abre al norte con un bello crucero, y a lo largo de su recorrido la flanquean llamativos edificios entramados con solanas muy voladas y pletóricas de flores.
De vez en cuando surge alguna notable vivienda de cantería, con inscripciones o escudos en la fachada, como la llamada Casa de la Inquisición, sobre la que se narran curiosas leyendas.
Dicen los relatos conocidos por los mayores que en el pueblo había una joven nodriza que, cacheada para que no introdujera alimentos, nutría furtivamente a su padre, preso de la inquisición, con la leche de sus pechos. Navaconcejo surge siendo un concejo medieval; de ahí su nombre Navas del Concejo.
5. Cañaveral (KM 347)
Pertenece a la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. El núcleo más importante se erige en torno a su plaza central, con arcos de medio punto.
Desde el punto de vista religioso, destaca el santuario de Nuestra Señora de Cabezón, de estilo barroco, en cuyo interior yace la imagen de la Virgen con el Niño, que tiene su origen hacia el siglo XII.
También se encuentra la parroquia de Santa Marina, con diversidad de estilos y varios retablos barrocos, en este caso con la imagen de Santa Marina.
Cañaveral es toda una fiesta y el ayuntamiento potencia las celebraciones más interesantes. Las más nombradas son las de San Benito, con varias romerías en las que participan todos los vecinos.
6. Alcántara (KM 419)
También en la provincia de Cáceres. Está situado en la orilla izquierda del río Tajo, en su confluencia con el río Alagón.
En otro tiempo fue la capital de la comarca histórica de la Tierra de Alcántara, pero actualmente forma parte de la comarca de Tajo-Salor.
Muy cerca de la frontera con Portugal se levanta majestuoso, sin apenas notar el paso del tiempo, el puente de Alcántara, recuerdo de la arquitectura civil romana.
Cuenta además el pueblo con uno de los mayores embalses de Europa occidental, donde puede practicarse deportes náuticos y pesca y que da origen a la Central Hidroeléctrica José María de Oriol.
7. Cedillo (KM 501)
(Casalinho en portugués, Ceillu en extremeño) es el municipio más occidental de Extremadura. El pueblo fue fundado por portugueses que se establecieron en la zona en el siglo XVIII y, tras su cesión a España, perteneció a Herrera de Alcántara hasta 1838, cuando se formó el municipio.
Como primer indicio de asentamiento, debemos citar los sepulcros megalíticos, ubicados en su término municipal. Es muy significativa para el municipio la producción de energía eléctrica, gracias al embalse del Tajo y su Central Hidroeléctrica, que supone el pago de impuestos por la misma al Ayuntamiento de Cedillo y su consecuente beneficio para el pueblo.
8. Ponte de Sor (KM 599)
Es una ciudad portuguesa del distrito de Portalegre, región Alentejo y subregión del Alto Alentejo. Situado en un punto de confluencia de las rutas norte-sur y este-oeste, nace y se desarrolla como un lugar de paso.
Su núcleo histórico se encuentra a lo largo del río y el puente, alrededor del edificio del antiguo ayuntamiento y la iglesia primitiva (colapsó a finales del siglo XIX y fue situado en la plaza del mercado municipal).
La calle grande (hoy Rua Vaz Monteiro), después del puente, sería más que una posada, y el Hospital da Santa Casa da Misericórdia, diseñado para acoger y tratar a los caminantes
9. Coruche (KM 678)
Si existe un lugar que inspira vibraciones positivas y se quiera disfrutar de lo que tiene que ofrecer la cultura portuguesa, Coruche seguramente tiene el privilegio de ser uno de esos lugares.
Situado en el Ribatejo a solo 78 km de Lisboa, el municipio de Coruche, con un área de aproximadamente 1.120 km2, se convierte en el municipio más grande del distrito de Santarém y décimo a escala nacional.
Coruche presenta un paisaje que se despliega en un vasto fertilizado por el río del Sorraia Lezíria, afluente del río Tajo, donde crece el mejor arroz de Portugal.
El municipio cuenta con una amplia zona boscosa compuesta principalmente por bosque de alcornoques, que representa el 10% del territorio boscoso nacional. Capital europea del corcho, donde diariamente son producen cinco millones de tapones de corcho para todo el mundo.