POTENCIÓMENTRO: QUARQ SRAM XX1
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

POTENCIÓMENTRO: QUARQ SRAM XX1

¿Cómo va?

Estamos ante uno de los sistemas de medición de potencia que desde sus inicios fue y sigue siendo todavía hoy de los más limpios, discretos e integrados en la bicicleta. Su funcionamiento en marcha es impecable en todo lo que se puede pedir a un potenciómetro. Es una herramienta fiable, tiene un error estimado nunca superior a un 1,5 % en la medición de potencia y la actualización en pantalla de la información es prácticamente instantánea. Su funcionamiento también es consistente en el tiempo, pues durante más de 3 meses de test, no hemos detectado ningún descalibrado ni hemos registrado datos anormales. Por último, se ha mostrado como un dispositivo sólido. Hemos pedaleado con él durante todo el invierno. Con agua, barro y en diversas pruebas maratón, donde no se cuida especialmente la mecánica de la bicicleta y el Quarq, ha permanecido inalterable, a pesar de ser una pieza con un alto componente electrónico y muy sensible. También la medición de la cadencia es realmente precisa, a diferencia de algún que otro competidor. Para ello se emplea un acelerómetro que capta el movimiento y la velocidad a la que giran las bielas.

A destacar de este Quarq específico para MTB, que de momento se monta únicamente en bielas SRAM o Specialized, su ligereza y la capacidad de estimar (pues no mide directamente) la diferencia de potencia existente entre nuestra pierna izquierda y derecha, o como en SRAM denominan, Power Balance. Respecto al peso, este conjunto de bielas de 175 mm y eje de pedalier para BB30 registró en nuestra báscula 626 g. Solo 52 g más que las mismas bielas sin la araña Quarq. Ese extra de peso es por tanto lo que tenemos que asumir con el Quarq para poder disponer de potencia en nuestra bici, un extra lo mires por donde lo mires, ciertamente irrisorio. Respecto al PowerBalance, nos gustaría aclarar que la forma en la que este dispositivo estima la diferencia de potencia entre ambas piernas es la siguiente. Mide por un lado el torque aplicado por tu pierna derecha entre los grados 0 y 180 del movimiento de la biela de ese lado. Seguidamente, mide la velocidad a la que sube esa misma biela, con lo que indirectamente calcula la fuerza que en ese momento estás aplicando sobre la biela izquierda para que suba la derecha a la velocidad que el sistema está captando. Es una forma brillante de estimar la diferencia de potencia entre las dos piernas, sin duda, pero no tiene en cuenta por ejemplo si con la pierna derecha también aplicamos fuerza para que la biela suba (lo que se denomina pedaleo redondo) y, por tanto, si en el rango de 180 a 360˚ de giro de la biela derecha estamos midiendo solo la velocidad que produce la fuerza que aplicamos con la pierna izquierda o si la derecha también contribuye a ese desplazamiento. Si esto fuera así, con un ciclista capaz de pedalear más redondo y tirar hacia arriba de las bielas, la estimación del Power Balance perdería algo de validez.

Esto queda solventado en otros medidores de potencia, donde la medición es bilateral, se mide directamente en ambas bielas o a ambos lados del pedalier. En todo caso, si comparamos siempre con el mismo ciclista, este sistema nos da una buena aproximación de qué pierna ejerce más fuerza y si esta diferencia ocurre o no a cualquier intensidad. Las posibilidades de análisis son enormes, aunque deberá ser un preparador físico especialista quien deba extraer conclusiones. Posee un led rojo que cada vez que iniciamos el pedaleo se enciende indicando que se inicia la conexión con el dispositivo de tu manillar (Garmin, Suunto, etc), que nos indica cuando se está agotando la batería (estándar CR 2032) o cuando, dando tres giros de biela hacia atrás, realizamos un calibrado del potenciómetro.

¿Para quién es?

Para bikers muy avanzados que quieran incorporar la máxima precisión a sus entrenamientos e hilar muy fino en el análisis de su rendimiento.

¿Qué falta?

Seguimos echando en falta la compatibilidad, en este modelo concreto, con otros platos del mercado. Sólo se pueden montar con platos SRAM, Specialized y Cannondale.

 

Características técnicas

Precio 1.199,00 euros.
Peso 629 g (bielas XX1 de 175 mm con eje de pedalier BB30 y sin plato).
Opciones Para pedalier BB30, PressFit, PressFit 30, GXP y PressFit GXP. DCB único de 104. Para bielas de 10 o 175 mm. Factor Q de 156 o 168 mm.
Transmisión de datos ANT.
Batería CR 2032.
Autonomía 300 horas. Margen de error en la medición: 1,5 %.
Web www.quarq.com

 

Te recomendamos

PUBLICIDAD Excl_Slot_7

PUBLICIDAD Excl_Slot_8

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4