¿Cómo va?
Un ciclocomputador completísimo, ya os lo anticipamos. Es realmente difícil llegar a sacarle partido a todo su potencial. Para empezar, diremos que no hemos tenido limitaciones en el emparejamiento con nuestros sensores y potenciómetros (no eran los de Sigma), pues el Rox 12 es compatible con cualquier sensor ANT + o Bluetooth Smart, es decir, compatible con la inmensa mayoría de los gadgets que se comercializan.
Una de las pocas limitaciones que hemos encontrado es que no tiene una conexión Bluetooth inteligente para cargar por teléfono, por tanto, cualquier descarga de datos o mapas se debe realizar mediante conexión wi-fi o usando un cable micro-USB.
La configuración es muy intuitiva. Podemos vincularlo sin limitaciones con Strava o TrainningPeaks, por ejemplo, para poder visualizar los segmentos de Strava en vivo o subir sesiones de entrenamiento previamente a TrainingPeaks.
También podemos utilizar la propia aplicación del Sigma para el Rox 12, en que podemos configurar y ejecutar entrenamientos de intervalos, por poner un ejemplo. Existen inacabables opciones de personalización de datos. Si una vez en marcha echamos en falta algún dato (o creemos que uno que existe no es de utilidad), basta con mantener pulsado ese campo de datos para que aparezcan las opciones de otros campos de datos. Una vez en marcha nos ha encantado la rapidez de acción de su procesador.
Saltamos entre pantallas con la agilidad que lo hacemos en nuestro smartphone táctil, combinando el uso de la pantalla táctil y sus botones laterales y central. Lo hemos utilizado con guantes cortos y guantes de verano sin problemas en la respuesta o la precisión.
El hardware es muy potente. Incluso cuando cargamos tracks o mientras procesa rutas, la velocidad de decisión resulta tremendamente efectiva. Por defecto incluye los mapas de nuestra región, Europa, pero podemos descargar de manera gratuita mapas de otros continentes o formatos.
Son mapas muy completos, que incluyen información y puntos de intereses tales como gasolineras, tiendas de bicis o restaurantes. Ideal para los travelers. La navegación es uno de sus puntos fuertes. Mapas supercompletos, sin limitaciones de formato, a todo color, y que permiten una navegación fluida. A medida que te acercas a un giro, te muestra el próximo giro en la parte superior de la pantalla, así como el zoom en el mapa.
En ocasiones se cuela y te canta una curva no existente, pero es casi anecdótico. De hecho, la gestión de avisos es supercompleta. En los días de ruta no hemos experimentado ninguna pérdida de satélite que nos hiciera desviarnos de la ruta marcada. A través de la pantalla y sus botones laterales nos permite explorar y jugar con el zoom a lo largo del mapa sin sufrir ningún delay.
Hemos cargado nuestras rutas habituales (calcadas a propósito) y hemos podido evidenciar de que el Rox 12 es muy preciso tanto en datos de registro como en datos de elevación. Una vez finalizada la sesión, el Rox 12 sincroniza la actividad vía wi-fi sin experimentar problemas de conectividad.
¿Para quién es?
Un GPS ideal para sacar el máximo rendimiento tanto de la navegación como de tu estado de forma. Ideado para competir de tú a tú con modelos tan célebres y avanzados como el Garmin 1030, del que prácticamente iguala sus prestaciones, pero con un coste una tercera parte menor, cuatrocientos euros respecto a los seiscientos del primero.
Un argumento de peso, sin lugar a dudas. Además, para los más coquetos, presenta la opción de personalizar su carcasa con una paleta de colores para ir a juego con tu bici o equipación.
¿Qué falta?
Nos habría gustado que la pantalla abarcara un poco más para potenciar todavía más nuestro confort visual apurando un poco más el propio cuerpo del ciclocomputador, un mal enedémico en muchos ciclocomputadores.
Por otro lado, a diferencia de Garmin, su principal competidor, no tenemos la posibilidad de recibir notificaciones (mensajes de texto o llamadas entrantes) de nuestro teléfono. Tampoco podemos subir, de momento, nuestras actividades instantáneamente a Strava (que es la aplicación que hemos sincronizado) a través del Bluetooth de nuestro teléfono para consultar la ruta al momento. Debemos esperar a tener wi-fi o bien cargarlo manualmente a través de USB.
Valoraciones: 4.5/5
Características técnicas
Precio: 399 euros
Peso: 125g la unidad
Dimensiones: 59 x 115 x 17 mm
Autonomía: Un máximo de 16 horas
Conectividad: Wi-fi
Memoria interna: 8 gigas (ampliable con tarjeta micro-SD con 128 GB)
Distribuidor: Sigma Elektro GmbH
Web: sigmasport.com/es
Por los casi 600 dólares que sale el equipo, puedo decir que no los vale. Compre este equipo hace 2 meses y son todos problemas; el equipo se reinicia solo, en ocasiones no guarda los entrenamientos, se conecta a la red teniendo el wifi apagado, he pasado varios días sin usarlo porque simplemente se reinicia una y otra vez, no es posible manejar qué datos se guardan en la memoria… Lo único bueno es el GPS, pero el uso principal es de bicicleta y en eso le falta mucho desarrollo. El soft tampoco es gran cosa. Me parece que Sigma se apuró a sacar un equipo al que le falta mucho para competir con Garmin.