El pastel veleño o bocadillo de guayaba es un dulce típico de Colombia que ha crecido en popularidad entre ciclistas y otros deportistas de resistencia. Veamos cuál es el secreto de su éxito.
La suplementación deportiva ha encontrado un nuevo y sorprendente aliado que se ha extendido rápidamente entre multitud de grupetas de ciclistas de cualquier modalidad. Nos referimos al bocadillo de guayaba o también conocido como pastel veleño, un producto procedente de diferentes países latinoamericanos que, sin embargo, ha disparado sus ventas entre deportistas aficionados. ¿Por qué? Te lo contamos.
¿Qué es el bocadillo de guayaba?
El bocadillo es un dulce preparado a partir de pulpa de guayaba, una fruta tropical introducida en España ya en el siglo XX procedente de América. En Ecuador, Panamá, Costa Rica o Venezuela también se prepara este bocadillo, aunque con variaciones en su elaboración.
Se acompaña de una base de caña de azúcar o bien con azúcar refinada y se corta en pequeños cuadrados. En Colombia hay una variante procedente de la región de Vélez, motivo por el cual también se puede denominar pastel o bocadillo veleño.
Su textura es similar a la del membrillo, posee un sabor muy dulce y, en su origen, es habitual acompañarlo con queso, fruta u otros dulces. Entre sus propiedades, destaca por ser un producto antioxidante y rico en vitamina C. Además, mejora el sistema digestivo, regula la presión arterial y contribuye a mantener las funciones cerebrales.
¿Por qué lo toman los ciclistas?
Más allá de su sabor y la tradición de este producto latinoamericano, en los últimos años ha crecido enormemente en popularidad en un colectivo concreto: ciclistas. El motivo no es otro que su composición nutricional, pero hay otros factores, como veremos a continuación.
Aunque el producto envasado que podemos adquirir posee conservantes y otros químicos, su composición se reduce a pulpa de guayaba (65%) y azúcar (35%), lo que convierte a este ‘bocadillo’ en un producto poco procesado y apto para veganos.
Además, por cada 100 gramos, el bocadillo de guayaba proporciona nada menos que 88 g de carbohidratos, con sólo 0,1 g de grasas de las cuales 0,04 son saturadas. Un valor energético de 1.482 KJ o 354 calorías. Es decir, para dejarlo claro, en términos nutricionales aporta un valor similar (o superior) al de muchas barritas energéticas comerciales e incluso geles.
La clave
Su pequeño tamaño, cuadrados de 3×3 cm aproximadamente, lo convierten un producto que podemos portar fácilmente en el maillot o en una bolsa de carga sin ocupar demasiado espacio ni peso. Pero la clave está, cómo no, en el precio. Un pack de 950 gramos incluye 36 unidades de bocadillos de guayaba envasados. Su precio es de, aproximadamente, 5,50 €, lo que supone un coste individual por cada unidad de unos 15 céntimos, muy por debajo del precio medio de cualquier barrita energética.
Adquirir bocadillo de guayaba no es tan sencillo como parece. Puedes encontrarlo en establecimientos especializados en productos latinoamericanos o bien en grandes supermercados, junto al azúcar y el membrillo o en la zona dedicada a alimentos internacionales.
Relacionado: 10 sustitutos del azúcar para tu dieta ciclista
Buenas noches desde Asturias.
Quería preguntarles donde las puedo conseguir
Hola a todos. Comí uno d estos bocadillos, que son hechos similares al cubano con ciertas diferencias, gracias a un amigo colombiano y desde que lo probé dije waaaooooo, sería genial llevarlo conmigo a las rutas. Cómodo d transportar, una delicia y cargadito de azúcares. Deberíamos hacerlos igual en mi país. Daría muy buenos resultados xq en ruta a veces es complicado conseguir alimentos que aporten calorías como debe ser
En el mercado de Maravillas en Madrid, varios de los puestos venden bocadillo de guayaba. Yo no uso barras energeticas, prefiero a todo eso datiles y frutosnsecos que aportan calorías y vitaminas.
Siii….Yo soy ciclista aficionado. El bocadillo de guayaba es excelente. Lo utilizo como acompañante nutricioal en mis rutas. Se consigue en tiendas latinas y supermercados en sección de productos internacionales.
Hola soy de cuba , aquí le llamamos barra de guayaba, es muy común en nuestra isla , muy fácil y barata , toda la vida lo e comido,nunca me detuve en su valor nutricional , es más en Cuba nadie , mucho menos los ciclistas , es que en realidad no nos gusta en las rutas por qué da mucha sed por su dulzura, pero la incluiré en nuestras salidas , a ver cómo nos va , gracias por el artículo, muy interesante, saludos desde la Habana cuba 🇨🇺🚲
En Colombia, tierra de ciclistas es Super famoso ese producto, se le conoce como bocadillo Veleño, ya que es originario de la región de Vélez y Barbosa en el Departamento de Santander.
Hay un productor de guayaba en territorio español, en concreto Canarias, lo comercializa la firma Tirma. Cada tanto Aldi decide traer, es un excelente producto que debería verse en mas tiendas.