El 2 de febrero se celebra en Estados Unidos y Canadá el Día de la Marmota. La creencia dice que el invierno terminará pronto si el animal no vuelve a su madriguera cuando termina de hibernar. Si el roedor se mete de nuevo en su escondrijo, el frío se prolongará otras seis semanas. Además de una absurda tradición, el Día de la Marmota es una película de 1993 en la que el protagonista se queda atrapado en el tiempo. El UAE Tour, que se celebra del 23 al 29 de febrero, tiene un poco de las dos cosas.
Me explico: la Vuelta a los Emirátos Árabes Unidos es la segunda carrera por etapas del circuito UCI World Tour, la última cita de la primera división antes de que empiece la campaña de clásicas con el Omloop Het Nieuwsblad (29 de febrero). Es por eso que separa el invierno de la esperada primavera ciclista.
Surgida el año pasado de la fusión entre el Tour de Dubái y el Tour de Abu Dabi, la prueba ofrece en su segunda edición un menú anodino y repetitivo. Los bucles son tan habituales como los paisajes desérticos y de rascacielos. Además, las obras en la carretera del trazado original han obligado a rediseñar la ruta y Jebel Hafeet se ascenderá dos veces. Froome, gran protagonista en su regreso a la competición, se podrá sentir como Bill Murray en el Día de la Marmota.
Recorrido
El menú del UAE Tour se aleja de los cánones tradicionales a la vez que cumple con las previsibles tendencias actuales. Sin rastro de la contrarreloj, los dos finales en alto, que son el mismo, se antojan decisivos. La segunda edición de la ronda emiratí se completa con cuatro etapas totalmente llanas y una jornada rompepiernas con llegada empinada en la presa de Hatta. En total, siete días y 1120 kilómetros.
Con salida y llegada en Dubái (148km), la primera fracción espera un esprint en el parque tecnológico de Silicon Oasis, un Silicon Valley dubaití cimentado con petrodólares, aunque la posibilidad de viento invita a los abanicos. El segundo parcial, un camino de ida y vuelta de 168km a Hatta, presenta una decena de repechos y la trampa final hacia la presa: unos 600 metros al 7% de desnivel medio y que superan el 20%.
La tercera etapa, de 184km desde Al Qudra hasta Jebel Hafeet (10.6km al 7%), guarda el primer final en alto de la carrera. Se trata de una montaña que separa Abu Dabi de Omán y forma parte de un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su riqueza arqueológica. La cuarta, entre Zabeel y, otra vez, Dubái, suma 173km de recorrido urbano y para velocistas, y la quinta reedita la meta en Jebel Hafeet tras 162km desde Al Ain.
El sexto sector, de 158km totalmente plano entre Al Ruwais y Al Mirfa, transcurre por la costa del Golfo Pérsico y abre de nuevo las opciones de jugar con el viento. La sexta y última fracción, la más corta de la prueba con 128km, ofrece un recorrido también llano y entre grandes avenidas y enormes construcciones desde la isla de Al Maryah hasta el corazón de Abu Dabi.
Nombres propios
Sin Primož Roglič, ganador de la primera edición, todas las miradas se dirigen hacia Chris Froome (Team Ineos). No compite desde el 12 de junio del año pasado, cuando sufrió una dura caída durante el reconocimiento de la contrarreloj en el Dauphiné que acabó con su temporada y amenazó con precipitar el fin de su carrera. El estado del británico es una incógnita por la evidente falta de ritmo y la recuperación de la fractura de fémur. En el horizonte, el sueño del quinto Tour.
Tadej Pogačar, que empezó 2020 con dos triunfos de etapa y la general en la Volta a la Comunitat Valenciana, se presenta en la carrera de casa al frente de un potente UAE Team Emirates. Superado por el talento esloveno en Cullera y que este año todavía no ha estrenado su casillero, Alejandro Valverde (Movistar Team) vuelve a Jebel Hafeet, donde logró su primera victoria de arcoíris.

Adam Yates (Mitchelton-Scott), Alexey Lutsenko (Astana), David Gaudu (Groupama-FDJ), Emanuel Buchmann (BORA-hansgrohe), Giulio Ciccone (Trek-Segafredo), Ilnur Zakarin (CCC), Wilco Kelderman (Sunweb) o Wout Poels (Bahrain-McLaren) son otros hombres fuertes para la general. La nómina de velocistas es impresionante: Caleb Ewan (Lotto Soudal), Dylan Groenewegen (Jumbo-Visma), Fernando Gaviria (UAE-Team Emirates), Pascal Ackermann (BORA-hansgrohe) o Sam Bennett (Deceuninck-Quick Step), entre otros.
Monopoliza el potente Ineos la atención también en el mundillo ciclista de habla hispana. En el UAE Tour se producirá el esperado debut de Andrey Amador, que formalizó su fichaje esta misma semana tras la ruptura con Movistar Team, y de Carlos Rodríguez, con 19 años recién cumplidos. La última joya de la cantera española pasó directamente desde la categoría júnior al mejor equipo del mundo.
Los españoles
A Rodríguez y Valverde, que serán el más joven y el más veterano en la salida, se unen trece ciclistas más de nacionalidad española: Gorka Izagirre, Omar Fraile y Óscar Rodríguez (Astana), Rafa Valls (Bahrain-McLaren), Fran Ventoso y Víctor de la Parte (CCC), Jesús y José Herrada (Cofidis), Dani Navarro (Israel Start-Up Nation), Albert Torres, Héctor Carretero, Iñigo Elosegui, José Joaquín Rojas y Sergio Samitier (Movistar).
Otros datos de interés
El UAE Tour se podrá seguir en directo a través de Eurosport y las etapas terminarán alrededor de de las 13.30 horas, a excepción de la sexta jornada, cuya llegada está prevista sobre las 12.15h. La cuenta de Twitter oficial de la prueba es @uae_tour y #UAETour es el hashtag utilizado para su seguimiento.